Datos personales

Mi foto
Ciudad de la Habana, Ciudad de la Habana, Cuba
Esta es una idea que siempre tuve y que pude realizar en el “50 ANIVERSARIO DEL ICAIC” ¡Quién lo diría! Cumple 50 años de haberse creado esta institución tan prestigiosa; por lo que entendí que uno de los mejores homenajes a ofrecerle era reconocer y dar a conocer la labor de tantos compañeros que “HICIERON, HACEN Y HARÁN POSIBLE EL CINE CUBANO”. Los nuevos cineastas vendrán con nuevas ideas, nuevas formas de decir y nuevas formas de realizar nuestro CINE CUBANO. En este blog están representados muchos trabajadores, desde directores de Filme, directores de Fotografía, productores, diseñadores, editores, sonidistas hasta aquellos trabajadores, en general, que día a día con su abnegada labor aportaron y aportan su grano de arena, diariamente, para que sea “POSIBLE EL CINE CUBANO”. Espero que, desde ya, contemos con los valiosos comentarios de ustedes que con sus críticas constructivas e ideas, contribuyan con estos aportes hagan de ustedes este sitio web AGRADECIMIENTOS MUY ESPECIALES A ENRIQUE CARDENAS, MISMEL ALVAREZ, HILDA ROO Y PEDRO VELAZQUEZ

domingo, 17 de octubre de 2010

JUAN PADRÓN

 
                                                                 JUAN PADRÓN

Nació el 29 de enero de 1947, en Carlos Rojas, Matanzas. En 1978 se graduó de licenciado en Historia del Arte por la Universidad. A los dieciséis años inició su carrera artística como animador cinematográfico y publicó sus primeros trabajos como humorista. En 1963 comenzó a trabajar como asistente de animación en los Estudios de Animación del ICRT. Publicó trabajos humorísticos para distintas publicaciones e historietas entre otras: Barzum de Marte, Kashibashi y Reclutas. Trabajó como guionista para los Estudios de Animación del ICRT y para el semanario infantil Pionero. Trabajó en la Sección de Instrucción Política del Distrito Naval de Occidente, en la Sección de Propaganda del Estado Mayor de la Marina de Guerra Revolucionaria y como camarógrafo de mesa de animación en la Sección Fílmica del MINFAR. En la URSS colaboró en diferentes revistas humorísticas. En 1970 creó el personaje de Elpidio Valdés, popular representante del soldado mambí, que aparece por primera vez en las páginas del semanario Pionero. En 1973 comenzó a trabajar en el ICAIC como director cinematográfico de los Estudios de Animación y, en 1974, se estrenó su dibujo animado Una aventura de Elpidio Valdés, donde aparece por primera vez el popular personaje. Muchas de sus películas han sido seleccionadas por la crítica cinematográfica cubana como el dibujo animado más destacado del año. Ha participado en los principales festivales del género, no solo como invitado, sino también como jurado. Es profesor titular (adjunto) del Instituto Superior de Arte. En 1979, dirige Elpidio Valdés, primer largometraje de dibujos animados realizado en Cuba, y en 1983, el segundo largometraje con el mismo personaje: Elpidio Valdés contra dólar y cañón. Dirigió las películas ¡Vampiros en La Habana! (largometrajes), de 1985 y 1989. Ha recibido la Distinción por el Centenario de la Edad de Oro, el Premio CIFEG, un premio en el XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en 1990, por su destacada obra; la Distinción Mariposa 90 de la UNEAC, por la creación del personaje Elpidio Valdés, en el VII Festival de Cine, Radio y Televisión; el Diploma por los 20 años de existencia del personaje Elpidio Valdés, otorgado por el Ministerio de Cultura, la Distinción por la Cultura Nacional , la medalla Alejo Carpentier, el sello de Laureado y los premios Rubén Martínez Villena y El Diablo Cojuelo, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Orden Félix Varela, cuatro premios Lucas en el Festival Nacional del Video y el Premio Nacional de Cine 2008. En su filmografía se encuentran, además: la dirección de la serie Mafalda (Quino) (1994), Más se perdió en Cuba (serie, 1995), Elpidio Valdés contra el águila y el león (largometraje, 1996), el animado Píntate los labios María (2000), ¡Más vampiros en la Habana! (2003), las series Cuba vs. Bloqueo (2004) y Casos y cosas del cabo Cason (2005), esta última junto con los directores Mario Rivas y Ernesto Padrón. Ha sido jurado en los festivales de cine de la UNEAC y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Sus trabajos han sido seleccionados por la ASIFA para la Gira Internacional “Lo mejor de la animación mundial”. Es asesor artístico de los Estudios de Películas de Animación del ICAIC y de las editoriales Abril, Gente Nueva y Pablo de la Torriente. Forma parte del secretariado ejecutivo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.


No hay comentarios:

Publicar un comentario