Datos personales

Mi foto
Ciudad de la Habana, Ciudad de la Habana, Cuba
Esta es una idea que siempre tuve y que pude realizar en el “50 ANIVERSARIO DEL ICAIC” ¡Quién lo diría! Cumple 50 años de haberse creado esta institución tan prestigiosa; por lo que entendí que uno de los mejores homenajes a ofrecerle era reconocer y dar a conocer la labor de tantos compañeros que “HICIERON, HACEN Y HARÁN POSIBLE EL CINE CUBANO”. Los nuevos cineastas vendrán con nuevas ideas, nuevas formas de decir y nuevas formas de realizar nuestro CINE CUBANO. En este blog están representados muchos trabajadores, desde directores de Filme, directores de Fotografía, productores, diseñadores, editores, sonidistas hasta aquellos trabajadores, en general, que día a día con su abnegada labor aportaron y aportan su grano de arena, diariamente, para que sea “POSIBLE EL CINE CUBANO”. Espero que, desde ya, contemos con los valiosos comentarios de ustedes que con sus críticas constructivas e ideas, contribuyan con estos aportes hagan de ustedes este sitio web AGRADECIMIENTOS MUY ESPECIALES A ENRIQUE CARDENAS, MISMEL ALVAREZ, HILDA ROO Y PEDRO VELAZQUEZ

miércoles, 20 de octubre de 2010

JORGE HERRERA

Realizó estudios de música. En su juventud formó parte de un grupo de teatro vernáculo y fue miembro de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Se inició en el cine como revisor de películas, proyeccionista, asistente de cámara y camarógrafo de Cine Revista. En 1959 se integra a la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde y filma los primeros documentales realizados después del triunfo de la Revolución. Al fundarse el ICAIC, se incorpora como camarógrafo de documentales y del Noticiero ICAIC Latinoamericano. En 1961 filma dos documentales realizados por Joris Ivens en Cuba. A partir de 1963 se desempeña como director de fotografía de los filmes más destacados del cine cubano: Lucía, La primera carga al machete, Los días del agua, El hombre de Maisinicú, Cantata de Chile, entre otros. Su obra está marcada por la experimentación y la constante búsqueda de lo formal y lo conceptual. Sus aportes técnicos y artísticos propiciaron una nueva concepción de la fotografía en el cine cubano, desarrollando un estilo propio en todos sus filmes. Falleció filmando el filme de Miguel Littin, Alsino y el cóndor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario