Nació en 1939. Es licenciado en Estudios Cubanos por la Universidad de La Habana. Colaboró en el Teatro Musical de La Habana codirigiendo obras como Encuentro con Guillén y El velorio de Pachencho. Comenzó a trabajar en el ICAIC en 1961, como asistente de dirección. Realizó varias notas didácticas. Trabajó con Joris Ivens en su visita a Cuba y además fue asistente del documentalista danés Theodor Cristensen en el documental Ellas, realizado en 1962. En 1963, dirigió su primer documental en colaboración con Humberto Solás. Ha impartido cursos de Historia del Cine a jóvenes técnicos del ICAIC y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, de donde sigue siendo profesor. Trabajó como realizador en el Noticiero ICAIC Latinoamericano y también fue vicedecano de la Facultad de Arte de los Medios Masivos de Comunicación, en el Instituto Superior de Arte (ISA). En su filmografía encontramos, como asistente de dirección: Año de la Reforma Agraria (1961), Ganaremos la paz (1961), La ciudad dormida (1962), Sigma (1962), Ellas (1962), Tránsito (LM) (1964); como director de documentales: Rabindranath Tagore y El saxofón (notas didácticas) (1962), Variaciones (1963), El teléfono (1965), La herrería de Sirique (1966), El paciente (1968), Una historia popular (1972), Nicolás Guillén (1972), Una historia cotidiana (1972), Habla Carpentier sobre…la música popular en Cuba (CM), Habla Carpentier sobre…La Habana 1912-1930 (CM), Habla Carpentier sobre…el surrealismo (CM), Habla Carpentier sobre…su novelística (MM) (todos realizados en 1973), Trinidad (1974), Tonadas trinitarias (1974), Sobre la conga (1975), Libertando (1979), Isadora (1979), Contrastes (1979), La clase (1980), Michelangelo (1980), Aficionados (1981), La autobiografía según Virulo (1981), Marquillas (1982), Concierto para tres manos (1983), Comer o no comer (1984), Sexto sentido (1985), Una nave llena de sueños (1987), “Isabel”, uno de los cuentos del filme Mujer Transparente (1990). Ostenta la medalla Raúl Gómez García y la Distinción por la Cultura Nacional.
Datos personales

- LUIS LACOSTA ALVERICH
- Ciudad de la Habana, Ciudad de la Habana, Cuba
- Esta es una idea que siempre tuve y que pude realizar en el “50 ANIVERSARIO DEL ICAIC” ¡Quién lo diría! Cumple 50 años de haberse creado esta institución tan prestigiosa; por lo que entendí que uno de los mejores homenajes a ofrecerle era reconocer y dar a conocer la labor de tantos compañeros que “HICIERON, HACEN Y HARÁN POSIBLE EL CINE CUBANO”. Los nuevos cineastas vendrán con nuevas ideas, nuevas formas de decir y nuevas formas de realizar nuestro CINE CUBANO. En este blog están representados muchos trabajadores, desde directores de Filme, directores de Fotografía, productores, diseñadores, editores, sonidistas hasta aquellos trabajadores, en general, que día a día con su abnegada labor aportaron y aportan su grano de arena, diariamente, para que sea “POSIBLE EL CINE CUBANO”. Espero que, desde ya, contemos con los valiosos comentarios de ustedes que con sus críticas constructivas e ideas, contribuyan con estos aportes hagan de ustedes este sitio web AGRADECIMIENTOS MUY ESPECIALES A ENRIQUE CARDENAS, MISMEL ALVAREZ, HILDA ROO Y PEDRO VELAZQUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario