La Habana, 26 de noviembre de 1931
La Habana, 22 de septiembre de 1990.
Cursó estudios de comercio y superiores de Literatura Hispanoamericana, Historia de la Filosofía e Historia de las Artes Plásticas en la Universidad Popular José Martí de La Habana. Se graduó de idiomas inglés y francés. Asistió a los cursos de cine del profesor José Manuel Valdés Rodríguez, en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana. En la década del cincuenta se integró a la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, vinculada al Partido Socialista Popular, que agrupaba a jóvenes e intelectuales de izquierda. Fue colaborador de sus secciones de teatro y cine, con críticas, artículos y entrevistas para la revista Nuestro Tiempo. A partir de 1957 se involucró en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista, prestando valiosos servicios al Movimiento 26 de Julio, y posteriormente a la Revolución.
En 1958 fue uno de los miembros fundadores del grupo Teatro Estudio, dirigido por Raquel y Vicente Revuelta, donde sucesivamente ocupó diversas responsabilidades como administrador, secretario, tesorero y profesor de Historia del Teatro. En 1959 participó como delegado de Teatro Estudio al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Viena y viajó como invitado a la Unión Soviética y a Hungría.
En marzo de ese año formó parte del grupo fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y en 1960 fue designado para fundar y dirigir la Cinemateca de Cuba, cargo que ocupó hasta su muerte. Colaboró en el guión y los diálogos de El joven rebelde (1961) junto a Cesare Zavattini, Julio García Espinosa y José Massip; y con Manuel Octavio Gómez escribió el guión de La salación (1965).
La primera unidad de cine móvil, modalidad que propició la exhibición cinematográfica en escuelas, centros laborales y lugares recónditos de Cuba en los que se desconocía el cine, fue iniciativa suya. Desarrolló una extraordinaria labor en el rescate, preservación y difusión del patrimonio cinematográfico cubano y mundial. Como resultado del riguroso trabajo realizado, la Cinemateca fue aceptada en 1963 como miembro permanente de la Federación Internacional de Archivos de Filmes (FIAF). Se dedicó a la búsqueda y restauración de viejos equipos y piezas pertenecientes a la historia del cine para la creación del primer Museo del Cine en Cuba. Paralelamente a sus funciones como director, diseñó la programación de filmes de la cinemateca, que devino escuela para la formación de las primeras generaciones de cineastas, críticos, especialistas y espectadores. Extendió la programación a las cabeceras provinciales y otras ciudades del país con una frecuencia semanal. Por su trabajo meticuloso e incansable, la Cinemateca fue reconocida como una de las más importantes de América Latina, y su devoción por la causa de las cinematecas de esta área marcó la historia de la FIAF. Según testimonios, gracias a Héctor García Mesa, sus colegas europeos se sensibilizaron con las necesidades, particularidades y dificultades de estas cinematecas. Colaboró, personalmente, con cada una de ellas, propiciando los trabajos de conservación, investigación y promoción. Asimismo brindó su apoyo y su experiencia a sus colegas del Tercer Mundo. Asesoró la creación de las cinematecas de Nicaragua y Angola y tuvo una participación fundamental en el proyecto de fundación de la Cinemateca de Panamá y del Instituto de Cine Panameño. Intervino también en la fundación de la Cinemateca Nacional de Ecuador. En la Unión de Cinematecas de América Latina (UCAL) desarrolló una importante labor de unificación y colaboración entre las cinematecas miembros. En 1983 fue elegido miembro del Ejecutivo de la FIAF y en 1985 ocupó una de sus tres vicepresidencias, cargo que por primera vez era asumido por un latinoamericano. En 1987 y 1989 fue reelegido como vicepresidente. En 1985 participó en la creación de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).
Formó parte, junto a otras cinematecas, en el proyecto dirigido por María Rita Galvao que llevó a cabo los preparativos para la fundación de centros regionales de restauración y protección del patrimonio audiovisual latinoamericano, promovido por la FIAF y por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. La Cinemateca de Cuba atendería el área del Caribe y Centro América. A tal propósito, durante la celebración del 46 Congreso FIAF, en La Habana en 1990, se presentó el informe de María Rita Galvao, de importancia capital. Aunque no se concretó, por primera vez se realizó una investigación sobre la situación real de los archivos del continente.
Con Michelle Aubert y David Francis participó en el proyecto de difusión de filmes británicos. Este proyecto que sería dirigido por la Cinemateca de Cuba, aunque no llegó a concretarse, fue de gran importancia al tener en cuenta las necesidades culturales de la América Latina en su conjunto.
Sus ponencias y conferencias sobre temas históricos y técnicos fueron presentadas en seminarios y simposios celebrados en América y Europa. Con ellas dio a conocer internacionalmente el trabajo de la Cinemateca de Cuba. Se destaca su ponencia para el IV Seminario Latinoamericano de Archivos de Imágenes en Movimiento: Participación de las cinematecas en la defensa de la cultura nacional. Publicó artículos y ensayos sobre teoría y crítica de cine y relacionados con la labor de las cinematecas. Entre estos El cine negado de América Latina, Le cinéma muet (coautoría), El cine mudo en Cuba 1897-1933 (coautoría).
En 1979 le fue otorgada la Orden del Mérito Cultural de Polonia. En 1983 recibió la Distinción por la Cultura Nacional, y en 1987 la Orden Alejo Carpentier, entre otras.
En reconocimiento a la labor realizada por la Cinemateca, en 1990, Cuba fue elegida como sede del Congreso FIAF. Héctor se entregó arduamente a su organización. Interminables jornadas de intenso trabajo minaron imperceptiblemente su salud. En enero de 1990, tres meses antes de la inauguración del Congreso, sufrió un repentino y sorpresivo paro cardiaco que lo dejó en grave estado. El equipo de trabajo de la Cinemateca, especialmente Teresa Toledo, su mano derecha, asumió la culminación del proyecto tal como él lo había diseñado. Así, en el mes de abril de 1990 se celebró el 46 Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Filmes (FIAF), en La Habana, con gran éxito y mayoritaria concurrencia de delegados y observadores. Héctor, debido al daño cerebral causado por su enfermedad, no pudo percibir que su sueño ya era una realidad. No obstante el vacío que creó su ausencia, su huella imborrable estuvo allí presente, como ha quedado en todo lugar por donde pasó.
(trabajo realizado por la Cinemateca de Cuba)
Héctor García Mesa siendo director de Cinemateca de Cuba prestó una grandísima ayuda al Movimiento Nacional de Cine Aficionados de Cuba (MNCAC), impartía clases de Historia del Cine en la primera escuela de cinematografía creada en Cua por el Dr. Raimundo Torres Díaz, Jackie de la Nuez y Sergio Vitier. Cedía todas las películas necesarias para la realización de cine-debates en el teatro Varona de la Universidad de la Habana, donde incluso se llegó a proyectar la polémica película de Orwell 1984 con la autorización que el Movimiento Nacional de Cine Aficionados logró en Villa Marista con la sede de la Seguridad del Estado. Héctor García Mesa a quien jamás olvidaremos los miembros del MNCAC fue una de las personas íntegras con las que pudimos siempre contar.
ResponderEliminar