Datos personales

Mi foto
Ciudad de la Habana, Ciudad de la Habana, Cuba
Esta es una idea que siempre tuve y que pude realizar en el “50 ANIVERSARIO DEL ICAIC” ¡Quién lo diría! Cumple 50 años de haberse creado esta institución tan prestigiosa; por lo que entendí que uno de los mejores homenajes a ofrecerle era reconocer y dar a conocer la labor de tantos compañeros que “HICIERON, HACEN Y HARÁN POSIBLE EL CINE CUBANO”. Los nuevos cineastas vendrán con nuevas ideas, nuevas formas de decir y nuevas formas de realizar nuestro CINE CUBANO. En este blog están representados muchos trabajadores, desde directores de Filme, directores de Fotografía, productores, diseñadores, editores, sonidistas hasta aquellos trabajadores, en general, que día a día con su abnegada labor aportaron y aportan su grano de arena, diariamente, para que sea “POSIBLE EL CINE CUBANO”. Espero que, desde ya, contemos con los valiosos comentarios de ustedes que con sus críticas constructivas e ideas, contribuyan con estos aportes hagan de ustedes este sitio web AGRADECIMIENTOS MUY ESPECIALES A ENRIQUE CARDENAS, MISMEL ALVAREZ, HILDA ROO Y PEDRO VELAZQUEZ

viernes, 24 de septiembre de 2010

MARCOS MADRIGAL

Nació el 3 de julio de 1943. Terminó sus estudios en la Escuela de San Alejandro. También estudió dibujo comercial. En 1961 comenzó a trabajar en el ICAIC, donde realizó prácticas en el departamento de Sonido, en los Estudios Fílmicos de Cubanacán. Al poco tiempo pasó a microfonista. Recibió cursos de sonido y fue promovido a grabador. Impartió un curso para microfonistas y editó un folleto didáctico sobre la grabación en exteriores. Trabajó en el Noticiero ICAIC Latinoamericano y, junto a Raúl García, trabajó en la primera película realizada por el ICAIC con sonido directo. De su amplia filmografía, se destacan los documentales: Minerva traduce el mar, Nace un bosque, El hurón azul, La rumba, Con todo el corazón, Nace una escuela; los filmes de ficción: El acoso, Manuela, La salación, El extraño caso de Rachel K, Techo de vidrio
Un hombre de éxito.


RAÚL GARCÍA APARICIO

Nació el 26 de febrero de 1943. Estudió ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad de La Habana. En 1960 comenzó a trabajar en el Departamento de Sonido, del ICAIC. Técnico de gran experiencia, realizó el sonido de numerosos filmes de ficción en Cuba y en el extranjero. Durante muchos años impartió clases de técnica de sonido para el cine en los cursos del ICAIC. Fue uno de los más destacados sonidistas del cine cubano. Entre los múltiples trabajos realizados, se encuentran los documentales: Guanacayabo (1961), Minerva traduce el mar (1963), Historia de una batalla (1963), Iré a Santiago (1964), Sobre Luis Gómez (1965), Vaqueros del Cauto (1965), Gladys González (1967), Los Bucaneros (1967), Acerca de un personaje que unos llaman Don Lázaro y otros llaman Babalú (1968), Color de Cuba (1968), María Cervantes (1968),
Hombres de mal (1968), Tiempo (1968), ¿Cómo y por qué se asesina a un general? (1971), Muerte y vida en el Morillo (1971), Girón (1972), Okantomí (1974), Alicia (1974), Érase una vez (1976), Gracias a la vida (1976), A veces miro mi vida (1981), Una foto recorre el mundo (1981), Una vida para dos (1984), Baconao (1985); los filmes de ficción: Cuba 58 (1961), Papeles son papeles (1966), El bautizo (1967), La primera carga al machete (1969), Los días del agua (1971), Páginas del diario de José Martí (1971), Ustedes tienen la palabra (1973), Mella (1975), Río negro (1977)
Una mujer, un hombre, una ciudad… (1978), La viuda de Montiel (1980), Polvo rojo (1981), Patakín (1982), Se permuta (1983), La segunda hora de Esteban Zayas (1984), Tiempo de morir (1985), Gallego (1987), La bella del Alhambra (1989), Páginas del diario de Mauricio (2006), Kangamba (2008), Ciudad en rojo (2008), El viajero inmóvil (2008). Desde 2006 impartió clases en la Escuela Internacional y Televisión de Cine de San Antonio de los Baños hasta su fallecimiento el 9 de febrero de 2009. También lo recordaremos por su actuación en la coproducción cubano-soviética Soy Cuba (1964), del director Mijail Kalatozov.

CAMILO VIVES PALLÉS

Nació el 14 de marzo de 1942, en La Habana. Realizó sus estudios superiores en Economía de Empresas. A los veinte años ingresó en el Instituto Cubano del Arte Industria Cinematográficos, donde se vinculó a la esfera de la producción cinematográfica. A partir de 1970, inicia su carrera como productor y participa en importantísimos proyectos del cine cubano, con numerosos premios internacionales. Entre los más de ciento treinta títulos en que ha participado, en disímiles tareas, podemos mencionar: Lucía, Una pelea cubana contra los demonios, No tenemos derecho a esperar, Ustedes tienen la palabra, La última cena, Fresa y chocolate, Guantanamera, Amor vertical, La vida es silbar, Hacerse el sueco, Un paraíso bajo las estrellas, Lista de espera, Nada, Suite Habana, Tres veces dos, Habana blues, Páginas del diario de Mauricio, Cuba, caminos de revolución (serie documental), La edad de la peseta, El cuerno de la abundancia. Ha contribuido igualmente, de manera decisiva, al desarrollo de coproducciones con Latinoamérica, participando desde hace más de veinte años en, al menos, cuatro largometrajes cada año. Desde el año 1974 dirigió la producción de ficción del ICAIC, y desde el año 2001, la Productora Internacional ICAIC. Ha impartido conferencias y talleres referidos a la industria del cine cubano y la organización de su producción y desarrollo. Ha sido jurado de distintos festivales internacionales (Huelva, San Sebastián, Lima, entre otros). Es profesor titular del Instituto Superior de Arte de la Universidad de La Habana, miembro del Internacional Quorum of Films and Video Producers y, desde 2001, presidente de la Federación Iberoamericana de Productores de Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA). En el XI Festival de Cine de Lima, Perú, recibió el trofeo Spondylus, otorgado cada año en este festival a personalidades que, por su desempeño, enriquecen y colaboran en favor del cine latinoamericano.

EDUARDO LAWRENCE SPENCER

Nació el 8 de junio de 1930, en Camagüey. Desde muy temprana edad tuvo inclinación por el oficio de carpintero, que hizo suyo como una profesión y le dio la posibilidad de comenzar a trabajar en los Estudios Cinematográficos del ICAIC, el 24 de agosto de 1962. Al siguiente año fue nombrado jefe de construcciones escenográficas. Desde ese momento trabajó en más de cincuenta filmes de ficción, entre ellos: El otro Cristóbal (1962), Cumbite (1964), En días como estos (1964), La muerte de un burócrata (1966), Las aventuras de Juan Quin Quin (1967), Lucía (1968), Una pelea cubana contra los demonios (1971), El siglo de las luces (1992), Guantanamera (1995), Las profecías de Amanda (1999), Roble de olor (2003), La pared (2008), El premio flaco (2009).
Ha realizado una labor muy estrecha con escenógrafos como Pedro García-Espinosa y Luis Lacosta, los cuales siempre lo han preferido por su calidad, dedicación y amor en las labores que realiza. En todas las filmaciones, el Hermano, como le dicen cariñosamente, es una garantía a la hora de construir una escenografía por muy compleja que esta sea.

ENRIQUE PINEDA BARNET

Nació el 28 de octubre de 1933, en La Habana. Director y guionista de cine y video, profesor titular universitario, periodista, crítico, publicitario, locutor, actor de teatro, radio, televisión y cine. Escritor de teatro, danza, ballet, poesía, novela, cuento, textos musicales. Desde muy temprana edad ha tenido una participación muy activa en casi todas las disciplinas artísticas. Ha obtenido relevantes premios nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Literatura Hernández Catá, en 1953, el Premio Festival de la Canción Cubana, el Premio Nacional de Cine 2006, entre otros. Ha escrito numerosos guiones para cine, video, ballet, etc., y colaboraciones como la del asesoramiento a Franco Solinas para el guión de Quemada, de G. Pontecorvo; asesor en la ópera Hija de Cuba en el Teatro de la Ópera de Voronesh (1964) y asesoramiento a Wolney Oliveira en Sabor a mí. Efectuó la realización de Estonia y Letonia en la sexta parte del mundo, de Julio García-Espinosa, y el doblaje del filme Tierra en trance, de Glauber Rocha. Se ha desempeñado como jurado y ponente en diversos eventos cinematográficos en América Latina, Europa y varios países árabes. Ha impartido cursos, seminarios, maestrías, talleres, y dictado conferencias, publicado obras y exhibido filmes en universidades e instituciones culturales de Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, México y otros países. Es miembro de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), del Pen Club de Cuba, de la Unión Internacional de Críticos de Cine, del Movimiento Nacional de Video. Posee las medallas de Oro y Plata de la Asociación de Anunciantes de Cuba. Fue fundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo y de Teatro Estudio, la Escuela Profesional de Publicidad, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Tiene la Distinción por la Cultura Nacional y la medalla José Manuel Valdés Rodríguez de la Universidad de La Habana. Fue coguionista de Soy Cuba (1963) y guionista y director de los largometrajes: Giselle (1963), David (1967), Mella (1975), Angelito mío (1998), Aquella larga noche (1979), Tiempo de amar (1981), La bella del Alhambra (1989), La anunciación (2009), así como de los cortometrajes de ficción: Fuenteovejuna (1963), Cosmorama (1981), Crónica cubana (1964), Aire frío (1965), Juventud, rebeldía y revolución (1969), First (1997), El camello en el ojo de la aguja (1997), Los tres Juanes (2000). Entre los documentales: La Gran Piedra (1962), Che (1968), Guillén (1969), M-S (Mejor Servicio) (1970), El Ñame (1970), Rodeo (1974), Versos sencillos (1975), Rostros del Báltico (1977), Ensayo romántico (1985), Somos arte (2000 1er capítulo de la serie). Actuó en el documental El maestro del cilantro. Ha participado, activa y apasionadamente, en casi todas las disciplinas artísticas, lo cual ha trascendido más allá de su persona, luchando incansablemente porque no se pierda la memoria de los que han hecho y hacen posible el cine cubano, estén donde estén.


GLORIA MARÍA COSSÍO

Nació el 19 de noviembre de 1946, en La Habana. En 1973 se graduó de licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana. En 1974 comenzó a trabajar en el Centro de Información del ICAIC, donde escribió críticas cinematográficas en periódicos y revistas nacionales, impartió cine debates y cursos de apreciación cinematográfica, también realizó diversas investigaciones con el objetivo de proporcionar temas de actualidad para la producción cinematográfica. Entre los años 1976 y 1978 trabajó como asistente de dirección de Deportivamente, de Manuel Herrera; trabajó y colaboró en la investigación y el guión de Retrato de Teresa, de Pastor Vega y realizó el guión del documental Regino Pedroso, de Luis Felipe Bernaza. En 1978 y 1989 fue la directora de Recursos Humanos de la empresa Estudios Cinematográficos ICAIC. Entre las principales tareas realizadas estuvo la de organizar cursos de formación de asistentes de dirección, camarógrafos, anotadores, sonidistas, maquillistas y otros relacionados con la actividad artística. De 1989 a 1992 fue jefa del Departamento de Diseño Gráfico, donde se elaboraron todos los materiales publicitarios, dirigidos a la venta de las películas cubanas y servicios en el extranjero. En 1993 asume la dirección de doblajes de voces a películas extranjeras traducidas al idioma español en la firma HEKO Cinematográfico. En esta firma se doblaron dibujos animados japoneses e italianos para las televisoras de España y América Latina. Ha impartido conferencias en Cuba y en el extranjero sobre temas de la esclavitud en el Caribe y las culturas africanas en Cuba y su proyección en el cine cubano. En 1995 vuelve a la producción cinematográfica, y trabaja con importantes directores cubanos y extranjeros, tales como Mayra Vilasís, Cecilia Bartolomé, Idelfonso Ramos, Rolando Díaz, Alberto Lecchy, Juan Carlos Tabío, Octavio Cortázar, Fernando Pérez, Gerardo Chijona, Manuel Pérez Paredes, Enrique Colina. Desde 1992 hasta la actualidad trabaja en el Centro de Información del ICAIC, donde tiene a su cargo varias secciones de Cubacine, además de otras tareas relacionadas con la información cultural. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales, entre los que se destacan los de Leipzig (RDA), Vietnam, Polonia, URSS, Toronto (Canadá), Brasil y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

PABLO MARTÍNEZ



Nació el 25 de enero de 1938, en Santa Clara, Las Villas. Comenzó su vida laboral en Cine Revista como mensajero, auxiliar de mecanografía, revisor de rollos de películas, proyeccionista, auxiliar de edición, utilero, asistente de cámara y, finalmente, como camarógrafo, donde realizó cortos humorísticos, algunos reportajes y, en el último año, tuvo la responsabilidad de filmar los comerciales en colores. Cuando intervinieron Cine Revista, en 1960, pasó a trabajar en el ICAIC como camarógrafo de documentales hasta 1968, cuando fue nombrado director de fotografía de largometrajes, labor que continúa realizando actualmente. Fue corresponsal gráfico de guerra en la invasión de Playa Girón y en la limpia contra bandidos en el Escambray, en 1961. En su filmografía encontramos importantes trabajos, entre ellos, los documentales: Muerte al invasor (1961), Cada fábrica una escuela (1961), Vaqueros del Cauto (1965), David (1967), El agua (1967), El llamado de la hora (1969), Mangle rojo (1969), Rodeo (1972), No tenemos derecho a esperar (1972), Con las mujeres cubanas (1974), Mercedes Sosa (1974), Los cuatro puentes (1974), Cantos de nuestra América (1975), Cambiar la vida (1975), Michel Legrand (1986), Marta Jean-Claude (1987); los largometrajes: Ustedes tienen la palabra (1973), Patty Candela (1976), El brigadista (1977), Una mujer, un hombre, una ciudad… (1978), Alsino y el cóndor (1982), La rosa de los vientos (1983), Jíbaro (1984), Los pájaros tirándole a la escopeta (1984), Lima 451 (1986), Moravagine (1988), En parte de mi alma (2001). Fue director de fotografía para los programas de televisión: Sector 40 (1969, varios capítulos), Día y noche (1989, varios capítulos), Capitán Rolando (1990, serie de ocho capítulos). Ha impartido talleres de fotografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y en el Instituto Superior de Arte.

JULIA YIP

Nació el 22 de octubre de 1943. En 1963 comenzó a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos. En 1967 comenzó su labor como asistente de edición, donde realizó diferentes trabajos relacionados con su especialidad. En los años setenta impartió varios cursos de superación a técnicos latinoamericanos y africanos, en el ICAIC, en la especialidad de montaje. De 1973 a 1990 realizó la edición de 582 noticieros en 35mm, de 10-20 minutos, del Noticiero ICAIC Latinoamericano (noticiero semanal), bajo la dirección general de Santiago Álvarez. En estos noticieros trabajó con los directores Miguel Torres, Manuel Pérez, Daniel Díaz Torres, Fernando Pérez, Melchor Casals, Héctor Veitía, Rolando Díaz, Lázaro Buría, José Padrón, Luis Felipe Bernaza, Francisco Puñal y Sergio Núñez. Durante veinte años realizó el montaje de numerosos documentales, mediometrajes, entre los que se destacan: Sesenta minutos con el Primer Mundial de Boxeo Amateur (1974), Bojeo a Cuba (1975), Una pareja humana (1975), XXX Aniversario de la Independencia de Vietnam (1975), La fuerza del pueblo (1976), Morir por la patria es vivir (1976), El sol no se puede tapar con un dedo (1976), El poder del pueblo ese sí es poder (1976), Encuentro en Texas (1977), Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (1977), 45 días (1978), La casa de Mario (1978), La trucha (1978), Monimbó en Nicaragua (1979), (1979), 4000 niños (1980), Madera (1980). En año 1980 comienza a editar los primeros noticieros del Instituto Nicaragüense de Cine, continuando después su trabajo de edición en Cuba de documentales como: A Camilo (1981), Nuevo mundo (1982), A galope sobre la historia (1982), Biografía de un carnaval (1983), Médico de campaña (1983), Crónica de la libertad (1984), El soñador del Kremlin (1984), Los que saben querer (1985), La soledad de los dioses (1985), Menos tiempo en la mirada (1987), Raúl Martínez (1988), Brascuba (1988), En blanco y negro (1990).De 1991 a 1999, fue profesora de la Cátedra de Montaje de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, y continuó editando documentales, entre ellos: La Habana no aguanta más (1991), Cuba no está sola video (1995, video), Cuando yo sea grande; y los largometrajes: Madagascar (1994), La vida es silbar (1998), Suite Habana (2003), Madrigal (2006), El ojo del canario (2009), todos del director Fernando Pérez. Continúa como profesora y asesora en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

ADRIANO MORENO (Nano)

Nació el 16 de abril de 1945. Cursó estudios de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Comenzó a trabajar en el laboratorio del ICAIC en 1961 y en 1962 se inició como asistente de cámara, lo cual realizó durante catorce años. Posteriormente se desempeñó como camarógrafo. En 1987 fue promovido a director de fotografía. En su filmografía algunos de sus más representativos trabajos en el cine cubano como asistente de cámara son: En días como estos, Cuba 58, Mella, Girón, La odisea del General José, El huésped, La ausencia, Un día de noviembre, Lucía, La primera carga al machete, Los días del agua, No tenemos derecho a esperar, Tiempo de hombres,La nueva escuela; los documentales: Nace una comunidad (1975), El tiempo es el viento (LM) (1976), La sexta parte del mundo (LM) (1977), A veces miro mi vida (LM) (1981), El corazón sobre la tierra (1982), Que levante la mano la guitarra (1983), Mi hijo el Che (1985), Esa mujer de tantas estrellas (1987); como camarógrafo: Vuelo 134 (1965), Los días del agua (1971), El brigadista (1977), Polvo rojo (1981), Se permuta (1983), De tal Pedro tal astilla (1987), Pablo (1978), Tango y tango (1984); como director de fotografía: Dolly back, Clandestinos, Bajo presión, Confesión a Laura, Disparen a matar, El bosque silencioso, Golpes a mi puerta, La fidelidad, futuro incierto, Amaneció de golpe, Mambí, Che, El encanto de la luna nueva, Asesinato en El Meneo, Entre ciclones, Hablo a Venezuela, Mi vida por Sharon, Kangamba. Ha sido profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. También y ha impartido cursos y talleres en el ICAIC y en Venezuela, Chile, Costa Rica, Colombia y España. Ostenta la medalla Raúl Gómez García y la Distinción por la Cultura Nacional.

martes, 21 de septiembre de 2010

Andrés Ortega

Nació en La Habana en el año 1950. Realizó estudios de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. En 1970 comenzó su vida laboral en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) como asistente de escenografía y realizó otros trabajos de diseño de créditos, atrezzo y efectos especiales. De 1975 a 1980 trabajó en el Departamento de Post-filmación colaborando  en el montaje de varios proyectos de ficción. Durante este período realizó guiones y dirigió audiovisuales didácticos de varias instituciones del país. También impartió clases de superación en los Estudios Cinematográficos de Cubanacán. En 1980 se trasladó a la Dirección de Relaciones Internacionales como especialista en Festivales de cine. Intervino en diferentes reuniones de cineastas de América Latina  y en otros seminarios de carácter internacional. Organizó y asesoró talleres de cine para jóvenes latinoamericanos. Integró la delegación cubana al Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia en 1981. Viajó a Nicaragua a la Semana de cine cubano de 1982. De 1991 a 1992 permaneció en México trabajando en dos películas de ficción. En el 2005 viajó a Angola como parte de la investigación de un proyecto fílmico. Se ha desempeñado como editor, asistente de dirección, guionista y realizador de documentales. Desde 2009 ocupa el cargo de director cinematográfico.  Ostenta la Distinción Raúl Gómez García. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En el Festival Cine Plaza de 2004 obtuvo el premio de guión inédito por  “La mujer que vino con la piedra del rayo”, y una mención por

el documental “Dos miradas”. Ha trabajado o colaborado en más de 47 documentales y 30 largometrajes de ficción.

En su filmografía mencionaremos algunos de sus más importantes trabajos:

Asistente de escenografía;

“Los días del agua” (LM) 1970, “Medicamentos” (CM) 1973, “Girón” (LM) 1973, “El extraño caso de Rachel K” (LM) 1973, “Ustedes tiene la palabra” (LM) 1973, “Sulkary”, “Okantomí”, “Arrecifes” (doc) 1974, “Cantata de Chile” (LM) 1975, “Mella” (LM) 1975, “Panorama” (doc) 1975.

Como asistente de edición:

“Mina, viento de libertad” (LM) 1976, “Angola, victoria de la esperanza” (doc) 1976, “Después de la jornada” (doc) 1976, “Prisioneros desaparecidos” (doc) 1976,

Como editor:

“Crónica de una fortaleza” (doc) 1978, “La rumba” (doc) 1978, “Victoria de un pueblo en armas” (doc) 1980,

Como asistente de dirección:

“Baraguá” (LM) 1986, “Hoy como ayer” (LM) 1986, “Gallego” (LM) 1987, “En el aire” (LM) 1988, “Mujer transparente” (LM) 1990, “El siglo de las luces” (LM) 1990, “Cronos” (LM) 1992, “Caravana” (LM) 1993, “Fresa y chocolate” (LM) 1993, “Crónica de la Cristal” (doc) 1998, “La orquesta Aragón” (doc) 1999.

Como director asistente:

“Plaff” (LM) 1988, “Confesión a Laura” (LM) 1989, “Azul índigo” (serie) 1995, “Las profecías de Amanda” (LM) 1998, “Salsa” (LM) 1999.

Como realizador:

“Santa Lucía” (doc) 1985, “De La Habana” (video clip) 1999, “Kangamba” (LM) Director de la 2ª unidad, (2005-6), “A diario” (doc) 2010.

José Massip

Nació en 1928. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de La Habana y en Sociología por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Es cineasta, ensayista, crítico de teatro, cine y literatura. En el año 1950 participó en la fundación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, donde fue editor de la revista. Colaboró en la filmación del documental El Mégano. Es fundador del ICAIC y comenzó a trabajar en esta institución como asistente de dirección en los documentales: La vivienda (1960), Carnet de viaje y Cuba, pueblo armado (1961). Dirigió los documentales: Los tiempos del joven Martí, Por qué nació el Ejército Rebelde, Historia de un ballet (Suite Yoruba),

El maestro del cilantro, Venimos por amor, Madine Boe, Nuestra olimpiada en La Habana, Laos: cuatro reportajes después de la guerra, XV Aniversario, Volibol en Los Ángeles, Angola: victoria de la esperanza, La historia de El Mégano, Homenaje a Amílcar Cabral; los filmes de ficción: La decisión, Páginas del diario de José Martí

y Baraguá.

Dania Victoria

Nació el 25 de marzo de 1945 en la Ciudad de La Habana. Entre 1969 y 1993 trabajó en los Estudios de Animaciòn del ICRT,

comenzando en la especialidad de Dibujante de Línea y Relleno.  En 1983 es evaluada como Dibujante de Línea y Efectos Especiales

y a finales de ese mismo año ocupa la Jefatura del Departamento de Animaciòn durante cuatro años en atención al excelente trabajo desempeñado. En 1993, a solicitud del Estudio de Animaciòn del ICAIC, se traslada al mismo, ocupando la plaza de

Dibujante de Línea y Efectos Especiales y, más tarde, es trasladada por evaluación a la plaza artística de Infografista de Coloreado y Retoque de Línea. Paralelamente, debido a su vasta experiencia, realiza la Supervisión y Calidad en Animaciòn y Color de los dibujos animados que se le programan. En el período transcurrido desde el 1969 hasta el presente,  ha trabajado en la parte artística del coloreado  de más de 800 proyectos de una amplia gama de directores, colaborando en la obtención de varios premios nacionales e internacionales de muchos de esos proyectos. Como profesora, ha impartido talleres de la actividad de animación y color en varias ocasiones, tanto en su etapa laboral en el ICRT como en el ICAIC. Hasta la fecha ha sido merecedora de los siguientes estímulos:

Medalla de la Alfabetización,  Medalla "Raúl Gómez García" Medalla Conmemorativa "40 Aniversario de las FAR", Vanguardia Nacional en 1995, y otros reconocimientos.

La alta calidad de sus trabajos unido a su sensibilidad artística han contribuido al prestigio obtenido por los dibujos animados del ICAIC

durante toda su etapa laboral.

Dagmar Lorenzo

Nació el 4 de octubre de 1948 en Victoria de las Tunas, Oriente. Desde 1968 trabajó en los Estudios de Animación del ICRT, como Camarógrafa de Animación (en los años 80 fue Jefa del Departamento de Cámara de Animación de  esos Estudios), y en 1993 se traslada a los Estudios de Animación del ICAIC como esos Estudios), y en 1993 se traslada a los Estudios de Animación del ICAIC

como Fotógrafa Cinematográfica de Animación y Trucaje donde, hasta la fecha, ha realizado la filmaciòn de más de 500 dibujos animados que, algunos de ellos, han obtenido premios nacionales e internacionales.

Desde 1990 pertenece a la UNEAC.  En el 2006 fue Jurado del Cine Plaza en la Categoría de Animación.  En 1995 fue electa Vanguardia Nacional de los Estudios de Animación del ICAIC. Ha recibido la Medalla de la Alfabetización, la Medalla Conmemorativa 40 Aniversario de las FAR, la Orden Raúl Gómez García y la Distinción por la Cultura Nacional. La alta calidad de sus trabajos unido a su sensibilidad artística han contribuido al prestigio obtenido por los dibujos animados del ICAIC durante toda su etapa laboral.

Rodolfo López

Nació en Montevideo Uruguay el 25 de enero de 1929. 

Se vinculó al movimiento cultural de su país a la edad de 17 años, participando en las actividades que desarrollaba el grupo teatral infantil y juvenil dirigido por Atahualpa Del Ciopo llamado “La Isla de los Niños” primero y luego “La Isla de la Juventud”.

Con los miembros de este grupo fué fundador de la institución teatral “El Galpón” en el año 1949, donde realizó tareas vinculadas con la técnica teatral, principalmente en la especialidad de iluminación. En los mismos años realizó profesionalmente y en forma independiente trabajos de fotografía y laboratorio fotográfico.  Paralelamente trabajó en actividades relacionadas con el cine como camarógrafo.  Sus primeros trabajos son de carácter comercial y están dirigidos al uso de la televisión, así como a noticieros de distribución nacional y otras producciones independientes.

De este período son destacables los trabajos realizados para el diseño, construcción e instalación de la sala del Teatro “El Galpón” así como los diseños de luces para las obras teatrales y de títeres presentadas por esta institución.  En el orden de los trabajos relacionados con la cinematografía están: “Un vintén pa’l Judas” mediometraje argumental de Ugo Ulive y “La Ciudad en la playa” de F. Musitelli donde trabajó como camarógrafo.

En mayo de 1961 llegó a Cuba invitado por el ICAIC.  Ese mismo año viajó con la delegación que acompañó a Ernesto Ché Guevara a la Conferencia de Punta del Este, Uruguay como camarógrafo, realizó además trabajos para el Noticiero ICAIC Latinoamericano y la Enciclopedia Popular.



Durante el período que trabajó en Cuba, realizó cursos sobre iluminación teatral como profesor de la Escuela Nacional de Arte durante 3 años y además numerosos cursos para instructores de arte y profesionales de los teatros, trabajando también en el diseño de luces de numerosos espectáculos, entre ellos recordamos:



  • Diseño de luces para la Ópera “Fausto”representada en el Amadeo Roldán
  • Diseño de luces para  “La Casa de Bernarda Alba”representada en el Hubert de Blanck
  • Diseño de luces para “La Noche de los Asesinos”, representada en el Hubert de Blanck
  • Diseño de luces para el espectáculo “Nosotros la Música” en el Teatro Carlos Marx.  Este espectáculo es llevado a Canadá donde también realizó el diseño de luces
  • Diseño de luces para el espectáculo de Gala de Cuba durante el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el Teatro Carlos Marx
  • Diseño de luces del Festival de la Canción, Varadero 82
  • Curso para formar luminotécnicos en la Sección Fílmica del MINFAR
  • Curso para formar luminotécnicos en la Empresa ICAIC 


 En 1962 Viajó con la delegación que acompañó al presidente Dorticós a la Conferencia de Punta del Este para filmar los materiales con que se confeccionó el Noticiero #87 del ICAIC sobre dicha conferencia. Filmó "Historia de una Batalla", "Colina Lenin", "A 90 millas", "Crònica Cubana" (largometraje de ficción). Como director de fotografía, “Esta es mi trinchera” “Construyendo”, “Cuentos del Alhambra”,  “Un poco más de azul”(Tres cuentos    Elena/ El encuentro/ El final (dtor. Fotografía) de este último) (largometrajeficción).“Hombres del cañaveral”,“Oro deCuba”,“La Fuga”(mediometraje-ficción), “La Pequeña Crónica”(encolaboración),“El Ring” (en colaboración),“La Familia de unhombre”,“David”(largometraje documental) – Dtor. de Fotografía, “Hombres de mal tiempo” “La ausencia”(largometraje de ficción),“Testimonio”,  “Proa al enemigo"  “Miriam Makeba”,  Filmó el largometraje documental “La Nueva Escuela", "No somos turistas" “La Quinta Frontera”  Participó en la filmación de “Guardafrontera”, “Melgar, el poeta insurgente”  “El Sr. Presidente”,  “Tupac Amaru”, "El socio de Dios". En 1986 cuando se creó la Escuela Internacional de Radio, Cine y Televisión fué fundador y jefe de la cátedra de Fotografía, pasando posteriormente a profesor de su especialidad, Fotografía.  Su ultimo filme fué "La manzanita del Diablo" del director peruano Federico García.    

Jesús de Armas

Fué un excelente realizador de dibujos animados, caricaturista, ilustrador y pintor. En 1959 se inició en la realización de breves cortos publicitarios de animación para la televisión en la publicitaria Siboney. En 1960 fue el fundador del departamento de dibujos animados del ICAIC y su director durante varios años. Realizó

los primeros dibujos animados del ICAIC. Entre sus filmes de dibujos animados podemos citar: "El maná" de 1960, "AEIOU" "El realengo", "El tiburón y la sardina"de 1961, "El cowboy" de 1962,"Cuba sí, yanquis no" de 1963, "Un hombre y un chivo", "Sara, la jutía loca" de 1966 y "La frontera" de 1967.

TULIO RAGGI

Nació el 15 de mayo de 1938, en La Habana. Es graduado de Historia de Arte por la Universidad de La Habana. Desde 1961 es director cinematográfico de filmes de animación. Es miembro activo del grupo indigenista de artistas dedicados a la investigación y promoción de las artes precolombinas. Es un excelente ilustrador de libros entre los que podemos mencionar: Oliver Twist, de Charles Dickens; Los náufragos del Lujuria, de Emilio Salgari, y La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne. En 1964 se estrenó su primera película de dibujos animados: El capitán Bluff.
Su popular personaje Negrito Cimarrón apareció por primera vez en el año 1975, y desde entonces hasta la fecha se han realizado decenas de películas donde aparece como protagonista. Tulio Raggi es el director de películas de animación que más premios Coral acumula en todos los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano, realizados en La Habana, Cuba. En su filmografía encontramos títulos que han sido premiados nacional e internacionalmente, tales como: Filminutos, conjunto de la obra de Elpidio Valdés (como codirector), El hombre agradecido, El paso del Yabebiri, Las Vasijas, El sinsonte, El primer paso de papá, El alma trémula y sola, El reloj roto, Y puro como un niño, El hombre agradecido, Elpidio Valdés y Palmiche contra los lanceros, Elena en los bosques lluviosos. Ostenta la medalla Raúl Gómez García, el sello de Laureado del Ministerio de Cultura, la Distinción por la Cultura Nacional, la Orden Alejo Carpentier y la Réplica del Machete de Máximo Gómez. En el año 2002, atendiendo a la profesionalidad de su trayectoria como director cinematográfico, se le otorgó el Diploma al Mérito Artístico, por el Instituto Superior de Arte (ISA).

JESÚS SÁNCHEZ PÉREZ

Nació el 26 de julio de 1936, en Cruces, Cienfuegos. Desde muy joven comenzó a trabajar como aprendiz en la imprenta, Editorial Continental S.A. En 1952 ingresó en la Escuela Superior de Artes y Oficios de La Habana, donde se incorporó a las organizaciones que combatían a la dictadura de Fulgencio Batista, y llegó a dirigir la Federación de Estudiantes. Por tal motivo fue detenido por la Policía y golpeado, salvajemente, en varias ocasiones, y tuvo que pasar a la clandestinidad. En enero de 1959, comienza a colaborar con la Policía Nacional Revolucionaria hasta que, a los pocos meses, motivado por la cultura, comienza a trabajar en el ICAIC. En los primeros meses impartió conferencias con proyectores portátiles en diferentes organismos e instituciones, lo cual lo llevó a iniciar lo que posteriormente sería el cine móvil. Por su meritoria labor fue nombrado jefe del Departamento de Divulgación Cinematográfica, donde con la gran ayuda de Héctor García Mesa y Mario Rodríguez Alemán, logra obtener la formación técnica y artística requerida. A finales de 1964 lo nombraron director de la Exhibidora Nacional de Películas. De 1970 a 1980, se traslada a trabajar al Ministerio de la Pesca, donde atiende el área de cine y video. De 1980 a 1984 fue asesor del viceministro de Cultura Julio García-Espinosa. En 1985 y hasta 1995 trabajó en la agencia de noticias Prensa Latina, donde fundó con otros compañeros el grupo de video TV Latina dedicado a la grabación de documentales y noticias, al propio tiempo es nombrado director comercial de la agencia Prensa Latina, hasta su jubilación en el año 2006. Aunque en los últimos años Jesús Sánchez no estuvo trabajando en el ICAIC, siempre estuvo muy ligado a la institución y continúa colaborando en todo lo que se le solicita como historiador de los cines móviles, grupo que fuera de gran importancia para la divulgación del buen cine en nuestro país.

JOSÉ HUMBERTO FIGUEROA GUTIÉRREZ

Nació el 7 de diciembre de 1942. Es graduado de nivel medio y ha participado en varios cursos de preparación y superación sobre iluminación de cine. Comenzó a trabajar en el ICAIC en 1961. Al año siguiente se inicia como auxiliar de iluminación. En su filmografía: Cuba 58 (año nuevo) (1962), Para quien baila La Habana (1962), El otro Cristóbal (1962), En días como estos (1964), Cumbite (1964), El robo (1965), Un día en el solar (1965), Las aventuras de Juan Quin Quin (1967), Tulipa (1967), Ustedes tienen la palabra (1973), Son... o no son (1980). Como jefe del grupo de iluminación trabajó en los filmes: El otro Francisco, Patty-Candela, Los sobrevivientes, Retrato de Teresa, Cecilia, El corazón sobre la tierra, Un hombre de éxito, Clandestinos, Papeles secundarios, Batalla del Jigüe, Tupac Amaru, El señor Presidente, Vidas paralelas, El siglo de las luces, Oferta, Operación Fangio, Robinson Croseau, Madrigal, Kangamba, El cuerno de la abundancia y Larga distancia. Además, ha realizado decenas de videos y spots comerciales, así como actividades artísticas. Trabajó durante un año en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, y en el diseño de luces de algunos de espectáculos de la Cinemateca.

MARIO RIVAS

Nació el 19 de enero de 1939, en la Santa Clara, Las Villas. En 1967 se graduó como licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. En octubre de ese mismo año se graduó de Artes Plásticas, especialidad de Escultura, en la Academia de San Alejandro de La Habana. El 22 de agosto de 1967, comenzó a trabajar en el ICAIC como revisor de calidad del proceso cinematográfico en los Estudios de Animación. De 1969 a 1973 se desempeñó como productor general de los Estudios de Animación del ICAIC y director cinematográfico de los Estudios de Películas de Animación del ICAIC. Muchas de sus películas han sido seleccionadas por la crítica cinematográfica cubana como el dibujo animado más destacado del año. Entre sus dibujos animados podemos citar: Operación Fracaso, Pirata pirateado, La batalla de las Guásimas, Érase una abejita, La invasión de los ratones, El pececito sin color, El canto de la abejita, Picolino, La guitarra, La mariposa blanca, Una lección a papá, Filminutos, Los apuros de un gato, El bohío, Una leyenda americana, Máximo Gómez su última campaña, El árbol de la vida, La leyenda de Osaín, Historia de las abejas. En 1986 por el filme Máximo Gómez su última campaña recibió medalla dorada y diploma, así como medalla plateada y diploma al equipo de realización por la Comisión Nacional para la celebración del 150 Aniversario del Natalicio de Máximo Gómez. Ha recibido las distinciones por el Centenario de la Edad de Oro, Por la Cultura Nacional, Mariposa y las medallas Raúl Gómez García por sus veinticinco años de ininterrumpida labor en ese sector, y Alejo Carpentier, que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba. Atendiendo a la profesionalidad de su trayectoria como director cinematográfico, mediante la Resolución Rectoral no. 70/ 2002, el Instituto Superior de Arte le otorgó Diploma al Mérito Artístico. Dirige la realización de las clases del programa de televisión Universidad para Todos relacionadas con el cine de animación. Es seleccionado presidente del grupo cubano de la ASIFA. Sus películas han recibido importantes premios en eventos internacionales. Actualmente trabaja junto a su hijo, Daniel Rivas, en una serie animada sobre una niña detective llamada Fernanda.

lunes, 20 de septiembre de 2010

PEDRO GARCÍA-ESPINOSA

Nació en La Habana el 20 de septiembre de 1931. Es graduado de Historia del Arte por la Universidad de La Habana, de la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro y de Escenografía de Cine por el Centro Sperimentale di Ciematografia, de Italia, donde hizo su tesis con el escenógrafo italiano Gastote Medin, en el filme La Ciociara, del director italiano Vittorio de Sica. Realizó estudios de posgrado en el IDHEC, en París, Francia. En los primeros años del ICAIC, fue uno de los responsables de los Estudios de Cine de Cubanacán, también de los departamentos de Escenografía, Utilería, Vestuario y Pirotecnia, ayudando también a abastecer a los almacenes de utilería y vestuario con los accesorios que se recuperaban de las casas de las familias que abandonaban el país, y de los casinos de juegos que estaban en los hoteles. En la Escuela Nacional de Arte, fue profesor de alumnos que se formaron como escenógrafos para el cine y la televisión. Además ha preparado a otros en la práctica, en las propias filmaciones. En su filmografía podemos citar el trabajo con importantes directores cubanos y extranjeros, entre ellos: Humberto Solás, Julio García-Espinosa, Miguel Littin, Patricio Guzmán, Fernando Birri, Alejandro Saderman, Armand Gatti, Oscar Torres, Hugo Ulive. Su primer trabajo relacionado con el cine lo realizó con el equipo que filmó El Mégano, documental que dirigido por Julio García-Espinosa con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara, José Massip, Jorge Haydú y José Fraga López. Algunos de sus más importantes trabajos en el cine son: El joven rebelde (Julio García-Espinosa), Realengo 18 (Oscar Torres), Lucía (Humberto Solás), Las aventuras de Juan Quin Quin (Julio García-Espinosa), Los días del agua (Manuel Octavio Gómez), Cecilia y Amada (Humberto Solás), El recurso del método (Miguel Littin). Ha trabajado para la televisión con los directores Juan Vilar y Eduardo Moya, y en el teatro, con Héctor Quintero y Nelson Dorr. Últimamente filmó y dirigió el documental Lealtad a su tiempo, sobre la Sociedad Nuestro Tiempo. Ha sido y es un compañero dedicado por entero al cine cubano. Desde muy joven ha tratado y buscado la manera de solucionar las dificultades de diversa índole que se han presentado en las filmaciones. Actualmente, está jubilado, pero continúa en el quehacer del arte, deleitándonos con sus hermosos cuadros que expone en importantes galerías.

JORGE PUCHEUX

Nació el 7 de diciembre de 1944, en La Habana. En 1976 se graduó de licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Comenzó a trabajar, en 1960, en el ICAIC, como asistente de cámara y, posteriormente, como camarógrafo del área de diseño y efectos especiales (Estudios Cinematográficos de Trucaje y Diseño) de la cual pasó a ser su director en el año 1985. Entre 1967 y 1989 representó al ICAIC en varios festivales de cine, en Europa. Recibió cursos de superación en Praga, Berlín y Moscú. Fue profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños desde su fundación en 1981 hasta mediados de los años ochenta, y de la Facultad de los Medios del Instituto Superior de Arte de Cuba, desde su creación. De 1993 a 1999. Ejerció también la docencia en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México, DF; en la Universidad Anahuac del Norte; en la Universidad Latinoamericana; en el Tecnológico de Monterrey Campus Lago de Guadalupe; en la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan; en la Universidad Católica de Guayaquil y en la Pontificia de Cuenca, Ecuador; en la Universidad de Panamá; en la Universidad de los Andes, República Bolivariana de Venezuela; en el Centro Cultural de San Martín, Buenos Aires. Su filmografía, como diseñador y realizador de efectos visuales y de créditos, en el cine cubano y latinoamericano es muy grande y valiosa. Trabajó con realizadores de la talla de Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Jorge Sanjinés, Manuel Octavio Gómez, Octavio Cortázar, Miguel Littin, Glauber Rocha, Chicho Durán, Jaime Humberto Hermosillo, Berta Navarro, Paul Leduc, Nora de Iscue, Federico García, Santiago Álvarez, Nicolás Guillén Landrau, Luis Felipe Bernaza, Sara Gómez y un sinnúmero más de destacados cineastas. De 1994 a 2000 fue director de Producción en la empresa RAMM Productions, que producía para Cartoon Network, Global Enterteiment, Azteca TV, Televisa y agencias internacionales de publicidad radicadas en México, país donde reside y trabaja como profesor en varias universidades. Es asesor y consultor de cine, televisión y publicidad.

DERVIS PASTOR ESPINOSA

Nació el 13 de septiembre de 1935, en Banes, Oriente. En el año 1955 se graduó de técnico en electricidad, radio y televisión. Inició su vida laboral en Mayarí, Holguín, como técnico en radiorreceptores. Se inició en el cine de forma casual. En 1959 ingresó como asistente de cámara y de electricidad, en el recién creado Departamento de Cine, de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde. Al crearse el ICAIC, pasó a este como asistente de cámara y después fue promovido a camarógrafo, labor que ha realizado hasta la actualidad. Desde el inicio del Noticiero ICAIC Latinoamericano en 1960 y hasta 1990, realizó más de mil ediciones. Ha sido corresponsal de guerra en Argelia, Vietnam, Guinea Portuguesa y Angola. Entre los filmes más representativos en su obra podemos citar: Ciclón, Cuba 2 de enero, De América soy hijo…y a ella me debo, Angola: victoria de la esperanza, Hasta la victoria siempre, Madina Boe, Crónica de la dignidad, Leo Brower, Realengo 18, La nueva escuela, Brascuba, Baconao, un paraíso bajo el sol, entre otros importantes trabajos. Ostenta la Orden del Nilo, el sello Ho Chi Minh, la Distinción por la Cultura Nacional, la Distinción Félix Elmuza y la Réplica del Machete de Máximo Gómez.

viernes, 17 de septiembre de 2010

DORA NÚÑEZ

Nació el 17 de julio de 1945. Comenzó a trabajar en el ICAIC en la Exhibidora Nacional de Películas, como auxiliar de oficina hasta 1965. Se trasladó al Departamento de Producción Cinematográfica como auxiliar de contabilidad, donde trabajó hasta 1987. Se incorporó al equipo del Noticiero ICAIC Latinoamericano como jefa de la sección económica hasta 1990, que dejó de realizarse. A partir de ese año fue coordinadora en la Dirección de Procesos Tecnológicos y en Posproducción, Departamento de Cámara, hasta el año 1992, en que se jubiló por enfermedad. Además, trabajó en varios festivales del Nuevo Cine Latinoamericano. Cualquier actividad que realizara la hacía con mucho amor, caracterizándose por su afán de ayudar a los demás.




miércoles, 15 de septiembre de 2010

TANIA ROSA CEBALLOS VÁZQUEZ

Nació el 7 de mayo de1961 en La Habana, Cuba. Graduada de Ingeniería de Sonido Cinematográfico, en un Instituto de Cine de Leningrado, ex Unión Soviética.  Comienzó trabajar profesionalmente desde 1986, progresivamente en TV y Cine, en varias ramas de los Medios Audiovisuales, como. Asistente de sonido, Sonidista Cinematográfico, Asistente de Dirección y  Producción, labor promocional y cultural y además como Actriz. Desde 1994 mantiene una labor sostenida como Asistente de Dirección, primero en la TV Cubana, en su programación habitual y Seriada, y luego en el

 Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos de Cuba (ICAIC),  donde trabaja desde 1999, como Primera Asistente de Dirección en filmes cubanos y como Segunda Asistente en

algunas co-producciones no cubanas. En los últimos 10 años ha participado en 17 largometrajes, 6 documentales, 3 video-clips y 5 trabajos de publicidad y  actualmente como Primera Asistente de Dirección en un Docu-drama. Entre sus trabajos más importante mencionaremos: “Un paraíso bajo las estrella” (1999), “Nada” (2000), “Habana Blues” (2004), “El Benny” (2004), “La pared” (2005), “Listo para la isla” (2006), “La anunciación” (2006-7), “El premio flaco” (2007-8), “Caterina y sus hijas” (2009), “Boleto al paraíso” (2009), Stella “Triple Piano”. Publicidad a la cerveza belga Stella Artois. “Próceres de Latinoamérica: San Martín”. (actualmente en filmación) producción ICAIC- ALBA Cultural.


Guillermo (MITO) García

Comenzó como tapizero y decorador de interiores en las películas que se realizaban antes del '59, entre las que podemos citar: "Angeles de la calle", "Mas fuerte que el amor" de 1953, "La rosa blanca" "Un extraño en la escalera" 1954, "Los tres Villalobos" de 1958. En 1960 en el primer largometraje del ICAIC "Historia de la Revolución" (cuento Los novios) trabajó como útilero y desde ese momento realizó trabajos de pirotécnia, asistente de producción de largos metrajes y productor de documentales. En su filmografía encontramos trabajos como J' de útileria: "Cuba baila" de 1960, "El joven rebelde" de 1961. Como asistente de producción: "Las doce sillas", "Para quien baila La Habana" de 1962, "En días como estos" de 1964, "El bautizo" de 1967. "Se permuta" de 1983, "La segunda hora de Esteban Zayas" de 1984, " Como productor de documentales: "Parto sin dolor" de 1965, "Siembra de primavera" de 1967, Festival de Varadero 70" de 1970, "Pieles" de 1972, "Benny Moré" de 1973, "Sulkary",  "Okantomí", "Plásmasis" y "Canto mínimo" de 1974, "Barbarito

Diez" de 1976, "Cayita, una leyenda" y  "Pedro cero por ciento" de 1980, "Mujer ante el espejo" de 1983, "Volver a vivir" de 1988, "Esto no tiene nombre" de 1989. "El último gaitero" de 1991, "De la rumba a la salsa" de 1996 y "La razón de ser" del 2000.